Revista de literatura y crítica, de intelectuales exiliados en París, inmersa en la Guerra fría cultural.
-
Ficha Técnica
Título
LIBRE
Revista crítica trimestral del mundo de habla hispana
Fechas Límitenº 1 (septiembre-noviembre 1971) – nº 4 (junio-agosto 1972)
Fecha de publicacionseptiembre 1971
DécadaCiudadPaísEditorialÉditions Libres S.A.
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Libre. Revista crítica trimestral del mundo de habla hispana, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLibre fue una revista trimestral de habla hispana publicada por un grupo de escritores latinoamericanos y españoles exiliados en París. Tuvo una dirección rotativa en la que participaron Adriano González León, Juan Goytisolo, Teodoro Petkoff, Jorge Semprún y Mario Vargas Llosa. El Jefe de redacción fue Plinio Apuleyo Mendoza.
Contando con colaboradores de renombre —muchos de ellos autores del Boom Latinoamericano como Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez—, sus páginas buscaron combinar textos de ficción literaria como ensayos de carácter político, estético y filosófico. Podemos encontrarnos en ella con escritos de Ernesto Guevara y un debate sobre el «Caso Padilla» en Cuba, así con también con adelantos de obras de Julio Cortázar u Octavio Paz. El proyecto de una revista de intelectuales libres respecto de los campos en pugna durante la Guerra fría cultural sucumbió cuando estalló el debate internacional en torno al «Caso Padilla». Según el testimonio desconsolado de Juan Goytisolo, uno de sus editores, apenas un año y medio después de haber sido fundada surgieron en su seno tantas posiciones políticas como miembros contaba el consejo editor.
Libre ofreció en sus páginas entrevistas a José Donoso, Hugo Santiago (n. 1), Jean Genet (n. 2), Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Héctor Béjar (n. 3) y Jean-Paul Sartre (n. 4).
También publicó los debates “Libertad y socialismo” (n. 2), en el que participaron Fernando Claudín, Carlos Franqui, Salvador Garmendia y Freddy Muñoz; y, en su cuarto y último ejemplar, la “Liberación de la mujer” en el que participaron Susan Sontag, Marta Lynch, Françoise Giroud, Blanca Varela y Jean Franco.
Dialogó con otras revistas de su época como Casa de las Américas (La Habana, 1960), Pensamiento crítico (La Habana, 1967-1971) y Mundo Nuevo (París, 1968-1971).
Salió con un formato atípico de 18 x 23 cm. y entre 150 y 200 páginas por número. Sus números fueron puramente textuales, sin ilustraciones.
Temas: Nueva Izquierda latinoamericana, Literatura española, Literatura latinoamericana, Boom Latinoamericano, Revolución Cubana, Intelectuales, Caso Padilla, Marxismo, Transición al Socialismo, Liberación de la Mujer, Exilio español, Exilios latinoamericanos, Guerra fría cultural.
Recursos relacionados:Graciela Ferrero, "La revista Libre y el ethos político revolucionario"
Aránzazu Sarría Buil, "Libre (1971-1972), más allá del exilio español"
-
Estudios Relacionados
Arabi, Hassan
La revista Libre, víctima del «Caso Padilla».
Gilman, Claudia
Intelectuales «libres» o intelectuales «revolucionarios» : el caso de la revista Libre. Política y cultura sobre un campo minado.
- Índice