
Revista literaria y cultural editada inicialmente en Buenos Aires (1a. época) y luego en Chile (2a. época) que acompañó la edición de libros de editorial Babel de Samuel Glusberg.
-
Ficha Técnica
Título
BABEL
Revista de arte y crítica
Fechas Límitenº 1 (abril 1921) – nº 29 (1929)
Fecha de publicacionabril 1921
DécadaCiudadPaísEditorialBabel (a partir del nº 13, julio 1923).
DirectorColaboradoresAllende Iragorri, Tomás (1882 - 1954)
Amador, Fernán Félix de (1889 - 1954)
Araquistáin, Luis (1886 - 1959)
Arrieta, Rafael Alberto (1889-1968)
Barreda, Ernesto Mario (1883-1958)
Bermúdez Franco, Antonio (1905-1974)
Blomberg, Héctor Pedro (1889-1955)
Cansinos Assens, Rafael (1882-1964)
"Chamico" Nalé Roxlo, Conrado (1898-1971)
Contreras Valenzuela, Francisco (1877-1933)
Díez Canedo, Enrique (1879-1944)
Donoso Novoa, Luis Armando (1887-1946)
Eichelbaum, Manuel (1895-1957)
Fernández Moreno, Baldomero (1886-1950)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
García Calderón, Francisco (1883-1953)
García Calderón, Ventura (1886-1959)
Garro Lavado, Eugenio J. (1898-1990)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
Giménez Pastor, Arturo (1872-1948)
Giusti, Roberto Fernando (1887-1978)
González Martínez, Enrique (1871-1952)
González, Joaquín Víctor (1863-1923)
Guardia, Ernesto de la (1885-1958)
Gucovsky Chertkoff, Victoria (1890-1969)
Guzmán Saavedra, Gregorio (1899-19??)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Ibarbourou, Juana de (1892-1979)
Korn Villafañe, Alejandro (1860-1936)
López Merino, Francisco (1904-1928)
Mallea, Eduardo Alberto (1903-1982)
Malmierca Cané, Luis C. (1897-1957)
Marasso Rocca, Arturo (1890-1970)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Mazzoni, Francisco R. (1883-1978)
Melián Lafinur, Álvaro Octavio (1891-1958)
Méndez Calzada, Enrique (1898-1940)
Monteiro Lobato, José Bento Renato (1882-1948)
Montenegro, Ernesto (1885-1967)
Morador y Otero, Federico (1896-1977)
Morriconi, Agustina (1895-1973)
Obligado, Pedro Miguel (1892-1967)
Payró, Roberto Jorge (1867-1928)
Pedroni Fantino, José Bartolomé (1899-1968)
Ponce Cuéllar, Manuel María (1882-1948)
Prado Calvo, Pedro (1886-1952)
Quiroga, Horacio Silvestre (1878-1937)
Rega Molina, Horacio (1899-1957)
Rendón Bravo, Ricardo (1894-1931)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Riganelli, Agustín (1890-1949)
Rodríguez Ruiz, Francisco 'Paco'
Sáenz Hayes, Ricardo (1888-1976)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Senet, Rodolfo Eustaquio (1872-1938)
Unamuno, Miguel de (1864-1936)
Vedia y Mitre, Mariano de (1880-1958)
Vena, Ángel Domingo (1888-1983)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Babel. Revista de arte y crítica, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasNacida como una “revista de libros” y de crítica, Babel propuso una agenda cultural original de análisis en el cruce entre literatura y sociedad. Estuvo dirigida por el editor Samuel Glusberg (que colabora con el seudónimo de Enrique Espinoza), ayudado por su hermano Leonardo en la administración.
Con el nº 12 (febrero 1922), Babel cierra un primer momento. Después de un silencio de poco más de un año y a partir del nº 13 (julio 1923) reaparece con el nombre de "Babel. Revista de bibliografía" con distribución gratuita, acompañando la política de lanzamientos de Ediciones Babel.
Algunos de sus números fueron dedicados a: Leopoldo Lugones (n. 19), Horacio Quiroga (n. 21), Rafael Alberto Arrieta (n. 23), Roberto J. Payró (n. 25), Heinrich Heine (n. 26) y Luis L. Franco (n. 29).
Ilustraron sus páginas Luis Bagaría, Bermúdez Franco, Aarón Bilis, Norah Borges, Emilio Centurión, Manuel Eichelbaum, Juan Hohmann, y Octavio Pinto, entre otros. Babel reprodujo además fotografía de Emilia Bertolé, Agustín Riganelli y Rogelio Yrurtia, entre otros; así como obra de Nikolai Kalmakov.
La revista tuvo una activa política de traducciones e incluyó textos de Scholem Aleijem, August Strindberg, Georg Brandes, Georges Rodenbach, Albert Samain, Heinrich Heine, Ardengo Soffici, James Fitzmaurice-Kelly, Ludwig Kalisch, Elsa Thulin, Neizvestnyj Saltykov (N. Schedrin) y P.B. Shelley. Asimismo, publicó textos de Rubén Darío, Amador L. Lucero, Juan Ruiz, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Seu Tob, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Luis de Góngora, Federico García Godoy, Medardo Ángel Silva y Gustavo Ángel Riccio.
Muchos textos fueron firmados solo por iniciales, como "AMR", "R", "S", "MMP", "R", "A", "G", "H", "ALC", o nombres de pila como "Petinka", que no se han podido deducir.
Además del director, algunos escritores usaron igualmente seudónimo, como Bernabé González, que firmó como Bernabé de la Orga.
Babel dialogó con otras de su época como Nosotros, La Campana de Palo, Martín Fierro, Teatro Libre o Revista de Avance, entre otras.
Apareció con frecuencia quincenal, 16 páginas por ejemplar y un formato de 19,5 x 28,5 cm., al precio de $ 0.20 para la Capital Federal (Buenos Aires) y $ 0.25 de la moneda en curso, para el interior del país. También se ofrecía por suscripción semestral o anual, a $ 2.50 y $ 5, respectivamente. Desde su primer número, la redacción hizo explícita la aclaración de que las colaboraciones se solicitaban especialmente y se retribuían.
Después de la tercera entrega, producto de una huelga, cambió de imprenta y de frecuencia; a partir del n. 4 saldrá mensual. También cambió su precio de suscripción, que bajó a $ 1.30 y $ 2.50 las suscripciones semestrales y anuales.
En el volumen Las revistas literarias argentinas (1893-1967), Lafleur, Provenzano y Alonso prolongan la vida de Babel hasta el nº 31 (1929). Sin embargo, estos números no han sido localizados en ningún repositorio hasta el momento.
Temas: Literatura argentina, Teatro argentino, Música argentina, Literatura latinoamericana, Literatura rusa, Promoción del libro argentino, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga.
Recursos relacionados:Fondo Samuel Glusberg. CeDInCI
Gloria Chicote, "Ediciones selectas de América: Samuel Glusberg antes de Babel"
Red de Revistas -
Estudios Relacionados
Hernández Toledo, Sebastián
Samuel Glusberg / Enrique Espinoza: revistas culturales y proyectos editoriales en Argentina (1921-1935).
Hernández Toledo, Sebastián
Americanismo y judaísmo en argentina a través de babel y cuadernos de oriente y occidente (1921-1929).
- Índice