
Revista de la vanguardia artística argentina.
-
Ficha Técnica
Título
ARGENTINA
Periódico de arte y crítica
Fechas Límitenº 1 (noviembre 1930) – nº 3 (agosto 1931)
Fecha de publicacionnoviembre 1930
DécadaCiudadPaísEditorial[s.n.]
ColaboradoresBorges, Jorge Luis (1899-1986)
Brandán Carafa, Alfredo (1898-1978)
Delfino, Augusto Mario (1906-1961)
Estarico, Leonardo (1893-1982)
Fernández, Macedonio (1874-1952)
Ganduglia, Santiago (1904-1983)
González Tuñón, Raúl (1905-1974)
Mastronardi, Carlos (1901-1976)
Oliver, María Rosa (1898-1977)
Petit de Murat, Ulyses (1907-1983)
Pondal Ríos, Sixto (1907-1968)
Setaro, Ricardo M. (1903-1975)
Sibellino, Antonio (1891-1960)
Idiomaes
Cómo citar"Argentina. Periódico de arte y crítica, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa crisis mundial de 1930 y el fin de la democracia radical –el golpe de Estado que perpetran José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo el 6 de septiembre de 1930 contra Hipólito Yrigoyen– marcan esta revista a fuego. Estuvo dirigida por el crítico de arte Cayetano Córdoba Iturburu, acompañado por la ensayista María Rosa Oliver y el pintor Emilio Petorutti.
La revista Argentina sólo tuvo tres números (aparecieron sucesivamente en noviembre de 1930, junio de 1931 y agosto de 1931) de 8 páginas cada uno y numeración correlativa. Criticada por Elías Castelnuovo desde Claridad (1924-1941), fue contemporánea además de Sur, la revista dirigida por Victoria Ocampo. Pero también de otras publicaciones periódicas vinculadas con las llamadas “nueva” y “novísima” generaciones: Nosotros (1907-1934; primera época), La literatura argentina (1928-1936), La Vida Literaria (1928-1931), Letras (1930-1933) y Megáfono (1930-1931). También de Crónica de arte (1931), dirigida por Emilio Pettoruti y publicada por el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, y de Azul (1930-1931). Del ámbito de la izquierda, compartió las coordenadas temporales con Nervio (1931-1936) y Metrópolis (1931-1931). Del lado de la derecha católica, con Número (1930-1931) y Criterio (1928-hoy). Incluso podría considerarse a Argentina una necesaria heredera de Martín Fierro, de quien tomaron sus referentes, Ricardo Güiraldes y Macedonio Fernández, para cubrir el rol de “padres” o “hermanos mayores”.
Su lista de intereses fue portentosamente amplia: literatura (la poesía, pero también la novela argentina: Roberto Arlt y Macedonio Fernández), artes visuales (escultura y pintura argentinas, pintura uruguaya, expresionismo alemán), arquitectura, cine, el problema de las generaciones y/o la disputa entre generaciones, la función social del arte, la cuestión de la vanguardia en el arte, el sistema de premios (premios literarios y Salones de pintura), la música local más reciente, las relaciones entre los sexos… Sin olvidar el tema, fuertemente destacado ya desde la elección del título, de “lo argentino”.
Argentina contiene ilustraciones (reproducciones de dibujos y grabados, o bien fotografías de obras originales de tipo escultórico, arquitectónico o plástico) firmadas por Antonio Sibellino, Georg Grosz, Horacio Butler, Isaac Stok, Ramón Gómez Cornet, Raquel Forner, Dora Cipone, Juan del Prete, Emilio Pettoruti y Gilberto Bellini.
El segundo y tercer número fueron publicitados con los carteles adjuntos. Se anunció trimestral. El CeDInCI conserva además el Fondo de Archivo Cayetano Córdova Iturburu.
Temas: Literatura argentina, Artes plásticas, Arquitectura, Cine, Vanguardias, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones.
Fuente: Castro, Virginia (2023) “Leer desde el archivo: el caso de la revista Argentina (1930-1931)”, en Hacer cosas con revistas. Publicaciones políticas y culturales del anarquismo a la nueva izquierda. Buenos Aires: Tren en Movimiento, pp. 72-95. - Índice