

Volver
NOSOTROS
Revista mensual de literatura-Historia-Arte-Filosofía
1a. ép.: nº 1 (agosto 1907) - nº 300 (diciembre 1934); 2a. ép.: nº 1 (abril 1936) - nº 93 (diciembre 1943).
Revista cultural argentina fundada por Ruberto Giusti y Alfredo Bianchi
-
Ficha Técnica
Título
NOSOTROS
Revista mensual de literatura-Historia-Arte-Filosofía
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (agosto 1907) - nº 300 (diciembre 1934); 2a. ép.: nº 1 (abril 1936) - nº 93 (diciembre 1943).
Fecha de publicacionagosto 1907
CiudadPaísEditorialNosotros
ColaboradoresBlanco Fombona, Rufino (1874-1944)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Chocano, José Santos (1875-1934)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
Korn Villafañe, Alejandro (1860-1936)
Payró, Roberto Jorge (1867-1928)
Quesada, Ernesto Ángel (1858-1934)
Quiroga, Horacio Silvestre (1878-1937)
Radaelli, Sigfrido (1909-1982)
Idiomaes
Cómo citar"Nosotros. Revista mensual de literatura, Historia, Arte, Filosofía, en Ibero-Amerikanisches Institut. Disp.: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/toc/51602325X/1/"
Colección en papelNotasLa revista cultural Nosotros, fundada en Buenos Aires por Alfredo Bianchi y Roberto Giusti, ocupó un lugar indisputado en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX… Nosotros ha sido clave para la profesionalización del campo literario e intelectual, y para el nacimiento y el desar- rollo de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX”… Asimismo, “esta revista sirvió de eslabón decisivo entre las diferentes generaciones literarias de la escena local —las que se formaron en las últimas décadas del siglo XIX y estaban todavía activa en el novecientos, la del Centenario y la de los años veinte—, puesto que fue un punto de encuentro y un espacio de sociabilidad para los hombres de letras a través de sus célebres “banquetes’”.
“Roberto Giusti y Alfredo Bianchi todavía eran estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires cuando fundaron Nosotros, pero la revista no fue, sin embargo, un órgano estudiantil… Nosotros fue pergeñada como revista con el único propósito de que funcionara como órgano periodístico de circulación abierta, en absoluto restringida a los claustros universitarios: tiraría en principio unos mil ejemplares, aunque muchos de ellos se dis- tribuirían ‘gratuitamente a escritores de ambas Américas’. Las reuniones preparatorias para su lanzamiento se realizaron en conjunto con Emilio Becher, colaborador y crítico de La Nación, en cuya oficina nació la revista, con la colaboración de Alberto Gerchunoff y Roberto Payró, también columnistas en el mismo diario. La sola enumeración de nombres y espacios es sugerente: Noso- tros bebería parte del prestigio de las páginas culturales del diario que albergó a Rubén Darío en su visita a Argentina en 1893, pero al mismo tiempo sería una empresa de jóvenes que no se sentían deudores con respecto a la generación modernista que los precedió”
“…cuando la revista Nosotros salió a luz, no quedaba en pie ninguna revista cultural en Buenos Aires (la precedieron La Biblioteca, El Mercurio de América e Ideas, entre otras, pero ninguna de ellas logró perdurar). Nosotros vendría a llenar ese vacío. El modelo que emularon fue de origen francés (la Revue des Deux Mondes, o bien, el Mercure de France), revistas que comenzaban a resultar cada vez más influyentes en Hispanoamérica desde los últimos años del siglo XIX”
“La pronta incorporación de colaboraciones provenientes de toda América Latina (desde Rodó hasta Darío, entre muchos otros nombres) afianzó la revista… La inclusión de distintas secciones dedicadas a la producción literaria francesa, española, portuguesa, catalana, italiana e his- panoamericana no tardará en llegar, así como la ampliación del número de sus colaboradores locales, que provenían tanto de la literatura como de las ciencias sociales, el derecho, historia, plástica, entre otros (Coriolano Alberini, Rómulo Carbia, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Alberto Dellepiane, Mario Bravo, Martín Malharro, José Ingenieros, entre otros). Las páginas de crítica literaria y artística de la revista se caracterizaban por conservar el buen tono en el trato con los autores…”
“La revista procuró afianzar por distintos caminos su presencia en el campo cultural. Así, orga- nizó su primer banquete —o “demostración”— en honor del español Vicente Blasco Ibáñez, de visita en Argentina en 1909. Y se lanzó a la publicación de sus primeros libros, de autores argen- tinos básicamente, que solían encontrar en aquel momento pocos canales para la publicación de sus obras…”
“La revista sufrió discontinuidades en su publicación, en especial entre 1909 y 1912: perdió su regularidad mensual, e incluso desapareció largos meses de la escena; así, por ejemplo, dejó de publicarse entre mayo de 1910 y marzo de 1911, en plena vorágine suscitada por las visitas ilustres del año del Centenario, cuyo frenesí de conferencias y ágapes no pudo acompañar. Las estrecheces financieras se hicieron sentir, agravadas por el hecho de que en 1909 el Congreso nacional le negó un subsidio a la revista, solicitado a instancias de Antonio Argerich”
“Las encuestas de la revista, que se sucedieron durante décadas y se convirtieron en una suerte de sello identitario de la publicación, le dieron enorme visibilidad a Nosotros en la opinión pública”
Con formato libro y unas 70 páginas promedio al inicio salió quincenal, configurándose por tomos con numeración continua cada cinco números y un índice al final de cada tomo.
Texto: Lida, Miranda, “El grupo editor de la revista Nosotros visto desde dentro. Argentina, 1907-1920”. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia, Historia Crítica, 2015, Nº 58, octubre 2015, pp. 77-94.
Temas: Cultura, Literatura, Pensamiento, Filosofía, Historia, Arte, Ensayo.
Recursos relacionados:“Revista Nosotros, 1a época”. Academia Argentina de Letras.
Horacio Tarcus, “Roberto Giusti” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
“Correspondencia recibida por Roberto Giusti, depositada en la Academia Argentina de Letras”
Kaitlin Reedy, “La revista Nosotros: Poner el “nosotros” en la perspectiva del campo cultural”
Verónica Delgado, “Giusti crítico de Lugones en Nosotros (1907-1911)”
Laura Sesnich, “Debates lingüísticos en la revista Nosotros (1907-1920)”
Cristina B. Fernández, “Rodó transplatino: Diálogos asimétricos con la revista Nosotros”
-
Estudios Relacionados
Lida, Miranda
El grupo editor de la revista Nosotros visto desde dentro. Argentina, 1907-1920.
Lida, Miranda
Roberto Giusti (y la revista Nosotros) entre la revolución rusa y la “década infame”. Reflexiones sobre su recorrido político e intelectual en la Argentina.
Pasquaré, Andrea
Giusti y la revista Nosotros (1912-1930): crítica, política e intervenciones literarias en la formación del campo cultural argentino.