Publicación mensual dedicada al análisis sociopolítico de los países latinoamericanos bajo dictadura.
-
Ficha Técnica
Título
SIN CENSURA
Periódico de información internacional para América Latina
Fechas Límitenº 0 (noviembre 1979) – nº 4 (julio 1980)
Fecha de publicacionnoviembre 1979
CiudadPaísEditorialLatin America Research and Publications
DirectorColaboradoresBayer, Osvaldo Jorge (1927-2018)
Díaz Callejas, Apolinar (1921-2010)
Flakoll, Darwin J. (1923-1995)
García, Miguel Ángel (1939-2023)
Graham-Yooll, Andrew (1944-2019)
Gutiérrez, Carlos María (1926-1991)
Mattarollo, Rodolfo (1939-2014)
Paranaguá, Paulo Antônio de (1948)
Solari Yrigoyen, Hipólito (1933)
Soliz Rada, Andrés (1939-2017)
Idiomaes
Cómo citar"Sin Censura. Periódico de información internacional para América Latina, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSin Censura fue fundada por Julio Cortázar, Carlos Gabetta, Hipólito Solari Yrigoyen y Osvaldo Soriano con el objetivo de dar a conocer la situación socio-política y económica de los países latinoamericanos y denunciar al mundo las violaciones a los derechos humanos de sus dictaduras. Su jefe de redacción fue Carlos Gabetta, asistido por un Comité de dirección conformado por él y los fundadores, a quienes se sumaron también Horacio Gino Lofredo (como gerente editorial) y Oscar Martínez Zemborain.
Además de su Comité Directivo, contó con un Comité Internacional de Patrocinio constituido por Lord Avebury (Inglaterra), Juan Bosch (República Dominicana), Hortensia Bussi de Allende (Chile), Régis Debray, León Schwartzemberg y Antoine Sanguinetti (Francia), Gabriel García Márquez (Colombia), Emma Obleas de Torres (Bolivia), Joaquín Ruiz Giménez (España), Carlos Andrés Pérez (Venezuela) y François Rigaux (Bélgica). La diagramación estuvo a cargo de Robertinho y Pedro Donoso.
Aunque apoyada por la Latin America Research and Publications, la edición, diagramación e impresión se hacían enteramente en París bajo la supervisión de Carlos Gabetta que fue, según Cortázar, «el corazón de Sin Censura» (Cfr. Cortázar, Julio, Cartas 1977-1984. Tomo 5. Alfaguara, 2012).
Carlos Gabetta… “había trabajado como analista político de la agencia Noticias Argentinas y como redactor en el semanario Panorama. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), agrupación de tendencia trotskista-leninista, y en 1976 se exilió, primero en Italia y, luego, en Francia. En el exilio, para Gabetta, al igual que para Soriano y otros periodistas, los compromisos político-partidarios se retradujeron en la práctica de un ‘periodismo de resistencia’ que comenzó a tener como horizonte la reivindicación de los derechos humanos” (Baldoni, 2025).
Según el testimonio del mismo Gabetta, “La idea fue hacer un periódico que venía gratis en sobres cerrados, sin membrete, ni nada, para cinco o seis mil personas en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde había dictadura. Yo era el jefe de redacción y en el Comité de padrinazgo estaban Gabriel García Márquez, Ortencia Buzi de Allende, la mujer de Allende, estaba Nondaverbuis, que era el presidente de Amnesty Internacional. La publicación la financiábamos nosotros y una organización, una ONG católica de Montreal. Porque era muy complicado, el periódico lo hacíamos en París, hasta las películas. En esa época no había internet, o sea, yo hacía... teníamos las películas y yo mandaba las películas por correo, o sea que tardaba 4 o 5 días en llegar a Washington. En Washington, un compañero que era miembro del Consejo Fundador, Gino Lofredo, lo imprimía y lo metía en sobres de distintos colores, sabés, con una notita que decía “estimado ciudadano si no le interesa recibir este periódico”, para no responsabilizar a la gente local. Entonces venían tres mil a la Argentina, mil quinientos a Chile, mil quinientos a Uruguay y mil a Bolivia y a Paraguay. Ibamos consiguiendo el listado de lectores, de amigos, la gente nos mandaba direcciones” (en Baldoni, 2024).
Colaboraron en sus páginas grandes nombres de la intelectualidad latinoamericana como Claribel Alegría, María Alfonso, Roberto Armijo, Osvaldo Bayer, Jorge Beinstein, Alberto Belloni, Lilia Bermúdez, Mario Brulzi, Ernesto Cardenal, Nora Catelli, Raúl Cepeda, Apolinar Díaz Callejas, Darwin J. Flakoll, León Gago, Eduardo Galeano, Miguel Ángel García, Andrew Graham Yooll, Raúl H. Green, Carlos María Gutiérrez, Matilde Herrera, Irene Hirsh, Mario Huajuca Rountrée, Blanche Manuel, Rodolfo Mattarollo, Tununa Mercado, Carlos Monasterios, Paulo Antonio Paranagua, Céline Renney, Darcy Ribeiro, Rodrigo Rocha, Carlos de Sá Rêgo, Daniel Shemi, Antonio Skármeta, Andrés Solís Rada, Alberto Szpunberg, Carlos Tarsitano y Álvaro Tirado Mejía. Solo una colaboración fue firmada con seudónimo: “Escipión” (sin descifrar).
Contó además con ilustradores como María Alfonso, Dan Kerleroux, Napo (Antonio Mongiello Ricci), Plantu (Jean Plantureux) y Miguel Porres.
El periódico publicó entrevistas a Tomás Borge, Bernt Carlsson, Jacques Chonchol, Miguel Ángel Estrella, Richard Feinberg, Walter Guevara Arce, Albert Paul Lentin, Juan Carlos Onetti, Sergio Ramírez Mercado (FSLN), Alain Rouquié, David Viñas y Jaime Wheelock Román (FSLN); y textos de la Latin American Report, el Boletín del ALAI y el América Latina. Informe semanal, Tysae, etc.
Dialogó con otras publicaciones de la época como Debate, Plural, Nueva Sociedad, El Viejo Topo,
De frecuencia mensual, el ejemplar se vendió a us$ 2, pero se distribuía gratuitamente en Argentina, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Uruguay y se obtenía por suscripción en el resto del mundo. Además promocionó un bono de colaboración por us$ 12 y us$ 24. Dejó de salir por falta de financiamiento en su quinta entrega (n. 4).
La colección del CeDInCI perteneció al periodista Carlos Gabetta.
Temas: Exilio argentino, Exilios latinoamericanos, Dictadura militar argentina (1976-1983), Dictaduras latinoamericanas, Derechos Humanos, Literatura latinoamericana. -
Estudios Relacionados
Cerezo, Matías | Moris, Valeria
Sin Censura, un proyecto periodístico en el exilio.