SERPENTINA

Volver

SERPENTINA

A otra cosa. Publicación de literatura trimestral

nº 1 (verano 1957) – nº 4 (invierno 1958)

Revista del Movimiento de Poesía Experimental editada por el poeta y periodista Tilo Wenner.

  • Ficha Técnica
    Título

    SERPENTINA

    A otra cosa. Publicación de literatura trimestral

    Fechas Límite

    nº 1 (verano 1957) – nº 4 (invierno 1958)

    Fecha de publicacion

    diciembre 1957

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Serpentina

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Serpentina. A otra cosa. Publicación de literatura trimestral, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Serpentina salió como publicación literaria trimestral editada en Buenos Aires entre 1957 y 1958. Dirigida por Tilo Wenner, su Secretario de redacción fue Hugo Loyácono (n. 3 y 4). A partir del n. 3 también exhibió un Consejo de redacción conformado por Luis Edgardo Massa, Simón Kargieman, Omar Rubén Aracama, Rubén Tizziani, Eduardo Garavaglia y Aldo Rinaldi. En el n. 4 Kargieman y Aracama se retiran.
    En sus páginas colaboran, además del equipo de redacción, Rodolfo Ahrens, Omar Hugo Ayar, Hernán Davobe, Celia Gourinski, Jorge Marini, Alejandra Pizarnik, Raúl Quevedo, Esteban Paz, José Rueda y Juan Carlos Urruspuru. Asimismo, publicó en sus páginas traducciones de Aquiles Campanille, Félix de Alejandría, Hager Anneliese, Pierre Doudemille, Arthur Flamsteed, Dino Garrone, Saint-John Perse y Gherasim Luca.
    La revista contó con ilustraciones de Víctor Chab, Ángel Juri, Peter Sussman, Nicolás Rubio, Aldo Rinaldi, Juan Pablo Langlois, Rómulo Macció y Jean-Louis Faure.
    Según el juicio crítico de Lafleur, Provenzano y Alonso: «En una parecida línea de exasperación de la forma poética se encuentra Serpentina... La última entrega (invierno de 1948) precede en pocos días a Ka-Ba (“órgano de la escuela del espíritu experimental de Buenos Aires”), prolongación fundamental de Serpentina, a cargo también de Tilo Wenner. En ambas revistas, como asimismo en Pamela (1958), se comprueba una curiosa mezcla de disloque verbal, pornografía y premeditada locura como recurso aparente para “provocar el libre des-encuentro de las criaturas como un único camino para un reencuentro posterior, profundo y libre”, o sea “convertir cada lugar de la tierra en voraz foco de perturbación, encendiendo en nosotros y en nuestros interlocutores un desmesurado hambre de poseer el rostro desconocido”. Por cierto, este “espíritu experimental” nace un poco a destiempo, sobre todo si su experimento consiste, como se dice allí, en convertir “cada lugar de la tierra en voraz foco de perturbación”, prolijidad que ya otros vienen cumpliendo con éxito en todo el planeta. Aquí, la pirueta y el disloque, correctamente confeccionados en el laboratorio de esta “escuela”, no son poesía maldita ni santa locura» (Héctor Lafleur; Sergio Provenzano; Fernando Alonso, Las revistas literarias argentinas 1893-1960, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962, p. 246).
    Los 4 ejemplares tienen numeración corrida, sumando 68 páginas en formato vertical (15 x 30 cm.). A ese volumen se suman las 4 páginas del Suplemento. Los números 3 y 4 fueron diseñados por Peter Sussman.
    Un año después de la aparición de Serpentina, Tilo Wenner redactaría el “Manifiesto de Arte Experimental”, que acompañaron también Loyácono, Massa y Garavaglia.
    La colección disponible en el CeDInCI perteneció a Carlos A. Brocato y lleva algunas anotaciones en tinta de su puño y letra.

    Temas: Literatura, Poesía, Artes plásticas, Vanguardias artísticas, Surrealismo.