Revista de cultura y actualidades dirigida por Rubén Darío en París, referencia del modernismo literario.
-
Ficha Técnica
Título
MUNDIAL MAGAZINE
Arte, ciencias, historia, teatro, actualidades, modas
Fechas Límitenº 1 (mayo 1911) – nº 40 (agosto 1914)
Fecha de publicacionmayo 1911
DécadaCiudadPaísEditorialPublicaciones de Leo Merelo y Guido Fils
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Mundial Magazine, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por Rubén Darío desde París, Mundial Magazine es la revista más representativa del modernismo en español. Sus editores y propietarios fueron los hermanos uruguayos Leo Merelo y Guido Fils (Hermanos Guido). El primero fungió además como director artístico. A partir del n. 32, Carlos Lasca tomó el cargo de Secretario de redacción.
De alta calidad visual, variedad de ilustraciones y fotografías y tapas en color, colaboraron en sus páginas grandes figuras de la época como Ramón del Valle Inclán, Álcides Arguedas, Rufino Blanco Fombona, Enrique Larreta, Manuel Gálvez, Ventura García Calderón, Enrique Gómez Carrillo, Max Henríquez Ureña, José Ingenieros, Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Amado Nervo, José Enrique Rodó, Antonio Machado, Manuel Machado, Jacinto Benavente, Rabindranath Tagore, Zorrilla de San Martín, Eduardo Carrasquilla Mallarino, José Santos Chocano, Dr. Atl [seud. de Gerardo Murillo], Alberto Ghiraldo, Alfonso Hernández Catá, Juan Pedro Calou, Almafuerte, Álvaro Armando Vasseur, Francisco Villaespesa, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero, Benito Pérez Galdós, Ramiro de Maeztu y Joaquín Dicenta, entre otros.
La novedad de la publicación residió, entre otras cosas en “la elección del ‘magazine’, en contraste con el formato revista’, [que] se caracterizó por reunir informaciones varias destinadas a un público no especializado, y tanto masculino como femenino, con una incorporación de imágenes que fue casi equivalente a las producciones verbales” (Merbilhaá, 2018). Asimismo también fue novedosa la remuneración generosa para las colaboraciones.
Con un formato que desafió la clásica medida de la época, se vendió en quioscos del Boulebard Saint-Germain, en hoteles y por suscripción para prácticamente todos los países de América Latina y España. La suscripción podía adquirirse por períodos de 3, 6 y 12 meses, y los precios de referencia eran en francos y peso argentino. La redacción había dispuesto además un salón de lectura para abonados y lectores en el Bd. des Capuchines.
Según Ana María Hernández de López, en su obra El Mundial Magazine de Rubén Darío (Mississippi State University, 1989), no existía para 1989 una colección completa de esta publicación en ninguna biblioteca de Europa o de América. Es prácticamente inhallable el número 40, cuya aparición coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial y por lo tanto apenas alcanzó a distribuirse. La Biblioteca Digital Hispánica (http://bdh.bne.es/) ofrece una colección parcial, entre los números 1-36. EL CeDInCI dispone de una colección original completa, que ahora pone a disposición de los lectores de AméricaLee.
Temas: Arte, Actualidad, Ciencia, Historia, Crítica literaria, Teatro, Modernismo literario, Literatura hispanoamericana, Centenario de la Independencia Latinoamericana. -
Estudios Relacionados
Merbilhaá, Margarita
Letras y Artes, comercio y diplomacia en el proyecto editorial de Mundial Magazine (1911-1914)