MONDE

Volver

MONDE

Revista Internacional fundada por Henri Barbusse

nº 1 (febrero 1936) – nº 6 (junio-julio 1936)

Edición uruguaya que buscó emular a la prestigiosa revista francesa homónima luego de su cierre.

  • Ficha Técnica
    Título

    MONDE

    Revista Internacional fundada por Henri Barbusse

    Fechas Límite

    nº 1 (febrero 1936) – nº 6 (junio-julio 1936)

    Fecha de publicacion

    febrero 1936

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Monde

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Monde. Revista Internacional fundada por Henri Barbusse, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Monde (Montevideo, 1936) fue un ensayo breve de versión latinoamericana en idioma castellano del célebre semanario Monde (París, 1928-1935) fundado por Henri Barbusse. Curiosamente, la aparición de Monde en español en Montevideo coincidió con el cierre del semanario francés, el año de la muerte de su fundador. Su director fue el abogado Pedro Cerruti Crosa (1899-1947), que provenía de la izquierda battlista y por la vía del antifascismo ingresaría al universo comunista.
    Aunque contó con algunos colaboradores latinoamericanos (Juan José Morosoli, Elías Castelnuovo, Jorge Icaza, el propio Cerruti Crosa, Juan Manuel Podestá o el plástico uruguayo Carlos González), la mayor parte de los textos publicados fueron traducciones del francés, y en segundo término de ruso y el inglés. Aunque sus editores no indican las fuentes de donde extraen sus artículos, es posible identificar numerosas traducciones de artículos de Europe. Revue Littéraire mensuelle y de la colección de la propia Monde parisina. Muchas de las traducciones del francés, ruso e inglés, fueron firmadas por Boris Skomorowsky y Madeleine Stard.
    Cada número se abría con una nota editorial en tapa, suscripta por la dirección o la redacción, que venía acompañada de una imagen alusiva, ocupando buena parte de la página. Cada entrega era ilustrada por un artista plástico, cuyo perfil era presentado en páginas interiores. Contó con ilustraciones de Carlos González y reprodujo obras y grabados de Yvette Guibber, Max Ligner, Frans Masereel, William Gropper, Jacques Callot, Honoré Daumier y Francisco Goya.
    Además de los artículos de análisis de política internacional, rearme alemán, emergencia del fascismo y la situación prebélica, incluyó críticas y reseñas de obras literarias y de estrenos cinematográficos, como Tiempos Modernos de Charles Chaplin, y humor gráfico (por ejemplo de Guy Rocca), también tomado de las revistas francesas.
    Monde tradujo testimonios de Angelo Herndon, Jordan Lütibrodski, Heinrich Mann, Jawaharlal Nehru, Jules Romains; un cuento de Iván Turgueniev y textos de Hilde Behrend, Pierre Bénard, Jean-Richard Bloch, Jan Boleski, Auguste Cornu, François Crucy, Francis Delaisi, Armand Dutheil, Ilya Ehrenburg, Jean Galtier-Boissiere, André Gide, Jean Guéhenno, Imre Gyomai, Lucien Henry, Angelo Herndon, Frédéric Joliot-Curie, Irène Joliot-Curie, Léon Limon, W. Löwenthal, Jordan Lutibrodski, Louis Martin-Chauffier, Karl Marx, René Maublanc, Michois, M. R. Charel, Boris Nedelev, R. Pierreville, Nikolaĭ A. Podkopayov, Marcel Prenant, Romain Rolland, Jules Romains, Simone Téry, Iván Turgueniev, Eugen Varga, Andrée Viollis, Robert Vivier, André Wurmser, E. Yolk y Alexandre Zévaes.
    En sus páginas dio a conocer también –por primera vez en castellano– las cartas de Karl Marx a Ludwig Kügelman a través de números sucesivos, aunque la serie quedó inconclusa en la carta nº 11 (1867) por el repentino cierre de la revista. Hizo otro tanto con la carta que Marx dirigió a J. B. Schweitzer en 1865 a propósito de Proudhon. Finalmente ofreció el alegato de Romain Rolland contra la prisión de Antonio Gramsci en las cárceles de Mussolini, el primer mojón significativo de la recepción del marxista italiano en América Latina.
    Con distribuidores en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Panamá y México, la revista trató de trascender las fronteras del Uruguay, promoviendo la creación de círculos de “Amigos de Monde”. Convocó a crear un Círculo de “Amigos de Monde” en Buenos Aires, que funcionaría en la Librería Fueyo de la Av. Entre Ríos 1066. Estuvo relacionada asimismo con el Comité de Ayuda Antifascista de Buenos Aires, que presidieron José Peco, Augusto Bunge y Carlos Sánchez Viamonte. Mantuvo vínculos con Movimiento. Órgano del Centro de Trabajadores del Uruguay (Montevideo, 1936) y compartió autores, temas y perspectivas con AIAPE. Por la defensa de la cultura (Montevideo, 1936-1944), Unidad. Por la defensa de la cultura (Buenos Aires, 1936-1938), Dialéctica (Buenos Aires, 1936) y Nervio. Crítica, artes, letras (Buenos Aires, 1931-1936). En la última página, Monde llamaba a leer Mundo Uruguayo (Montevideo), señalándola como “la revista de mayor difusión”.
    La nueva Monde latinoamericana quizo tomar el lugar de tres revistas porteñas que también habían adoptado el formato de la revista homónima francesa y habían dejado de salir: Izquierda. Crítica y acción socialista (Buenos Aires, 1934-1935), Contra. La revista de los franco-tiradores (Buenos Aires, 1935) y Rumbo (Buenos Aires, 1935).
    Comenzó con frecuencia quincenal, para luego ir espaciándose en el tiempo. Su precio en Uruguay era de 12 centésimos, en Argentina de 20 centavos y el resto de los países 5 centavos de dólar. Llevó a cabo en sus páginas una intensa campaña de promoción para buscar suscriptores, reiterando, frente a ciertos rumores maliciosos, que no se trataba de un empresa privada ni lucrativa sino de un proyecto independiente, que se había financiado gracias al aporte de los Amigos de Monde. Tuvo un total de seis entregas, cada número se mantuvo en 20 páginas. Su formato fue de 25 x 34 cm.
    La colección disponible en AméricaLee forma parte del Fondo José Paniale del CeDInCI.

    Temas: Antifascismo, Izquierdas, Marxismo, Arte, Cultura, Literatura, Cine, Intelectuales, Comunismo, Unión Soviética, Frente Popular, Rearme alemán, Romain Rolland, Henri Barbusse, Antonio Gramsci, Karl Marx.