
Revista de la tendencia revolucionaria del peronismo, vocero del peronismo de base.
-
Ficha Técnica
Título
MILITANCIA peronista para la liberación
Fechas Límiten° 1 (14/6/1973) – n° 38 (28/3/1974)
Fecha de publicacion14 junio 1973
DécadaCiudadPaísEditorialMilitancia SRL
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Militancia peronista para la liberación, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasMilitancia fue una revista de intervención política editada luego del regreso de Juan D. Perón por la tendencia revolucionaria del peronismo y se constituyó en vocero del peronismo de base. “El presupuesto ideológico era continuar con la línea que había llevado adelante John Williams Cooke dentro del Movimiento Peronista y su esfuerzo por desarrollar un pensamiento revolucionario que entre otras cosas incorporara elementos del marxismo para analizar la política” (Duhalde, C.; Dri, Duhalde, M., 2023)
Proyecto de los abogados Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña (que la dirigieron a partir del n. 4), los primeros tres números aparecen bajo la dirección de Carlos María Duhalde y Marcelo Duhalde.
La revista se lanzó con escasos recursos. Fue fundamental el apoyo económico de Diego Muniz Barreto para asegurar su continuidad.
Su Consejo de redacción estaba compuesto, además de los directores Marcelo y Carlos Duhalde, por Mario Hernández, Blanca Goncálvez, Sara Jorge, Berta Sofovich, Marta Gómez Isa, Rolando Lagomarsino, Ignacio Vélez, Héctor Recalde, Mónica Peralta Ramos, Alicia Eguren, Vicente Zito Lema, Roberto Sinigaglia y Rubén Dri.
Habitualmente las notas no tienen firma, aunque Rubén Dri firma en Cuadernos de Base.
“Militancia contaba con un Editorial y un conjunto bastante estable de secciones: Semana Política; Sección Polémica; Bases Sindicales; Crítica Económica; Poder Judicial: Objetivo Prioritario de la Revolución; Cárcel del Pueblo; Manual del Oprimido; Diccionario de la Entrega; Argentina Impotente; Argentina Montonera; Ventana a la Contrarrevolución; Antología del Disparate; El Colonialismo en la Prensa; Conflicto y Movilizaciones; Imperialismo y Tercer Mundo; El Rincón del Angelito; Panorama Militar; Comunicaciones; Publicaciones Recibidas; Meditaciones de un Desocupado; y, por supuesto, una infaltable sección de humor, la de Tendencio, y la también infaltable Correspondencia de Lectores…
Con 50 páginas, salió semanalmente entre junio de 1973 y marzo de 1974, completando un total de 38 entregas. Hasta el n° 3, incluido, se distribuyó sólo en
Capital Federal y Gran Buenos Aires pero a partir del n° 4 comenzó a distribuirse en todo el país. Con el empeño militante, alguna que otra fuente de financiación no conocida, y un precio constante de $3 a lo largo de esos nueve meses (casi la mitad de lo que costaba un kilo de azúcar, que en agosto de 1973 rondaba los $4.30, y apenas unos centavos más que las revistas de historietas infantiles que rondaban los $2.50), alcanzó una tirada de 40.000 ejemplares según su propios anuncios” ” (Carnovale, 2016)
A partir del n° 24 incluye el suplemento CUADERNOS DE BASE.: Buenos Aires, n° 1 (22/11/1973) – n° 15 (28/3/1974), y tres suplementos: “CAP. Manejo de la empresa por la oligarquía ganadera” (30/8/1973); “El asesinato de Brandazza” (primera entrega: “El asesinato de Brandazza (I): Miseria del sistema” [20/12/1973]; segunda entrega: “El asesinato de Brandazza (II): Historias de C Anayas” [17/1/1974]); “Peronismo de Base” (31/1/1974).
Militancia sufrió cuatro atentados de bomba en su redacción (también bufete de los directores). Asimismo, el último editorial denunciaba “intimidaciones a quiosqueros para su no exhibición y venta” y que “la burocracia política sindical quiere acallarla” (n. 38). Finalmente, el día 8 de abril de 1974, pocos días después de la salida de su n. 38 (28/3/1974), la revista fue clausurada por decreto, se la acusó de agredir a un funcionario del exterior debido a la publicación del reportaje realizado a Carlos Altamirano sobre el golpe a Allende y la situación de Chile en el n. 37 (14/3/1974), según relatan Carlos María Duhalde, Rubén Dri y Marcelo Duhalde (op. cit).
Rodolfo Ortega Peña redobla entonces la apuesta “por un peronismo revolucionario” y lanza el 1º de mayo de 2025 la revista De Frente con las bases peronistas. Apenas unos meses después es asesinado (Carnovale, 2016).
Temas: Peronismo, Tendencia Revolucionaria del Peronismo, Imperialismo, Multinacionales, Sindicalismo, Movilización Social, Tercer Mundo, Fuerzas Armadas. -
Estudios Relacionados
Carnovale, Vera (1971)
Militancia peronista para la liberación.
- Índice