MENTE

Volver

MENTE

Publicación de crítica social

nº 1 (mayo 1920) – nº 3 (julio 1920)

Publicación estudiantil anarquista y reformista editada por el Grupo Justicia de Córdoba

  • Ficha Técnica
    Título

    MENTE

    Publicación de crítica social

    Fechas Límite

    nº 1 (mayo 1920) – nº 3 (julio 1920)

    Fecha de publicacion

    mayo 1920

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Mente

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Mente. Publicación de crítica social, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Colección en papel
    Notas

    Publicada con frecuencia mensual por el Grupo Justicia de Córdoba, contó con la colaboración de Carlos Astrada, Deodoro Roca, Emilio Biagosch, Ceferino Garzón Maceda, Américo Aguilera, Rodolfo González Pacheco, Jesús María Suárez, José Torralvo, Eugenio Parajon Ortíz, Juan Lazarte, Luís Monart, Antonio Navarro, Luís Di FiIlippo, Georg F. Nicolai, y Abel Rodríguez.
    “Sus páginas llamaban a la acción revolucionaria dirigiéndose a un público tanto estudiantil como obrero desde la tradición cultural del anarquismo argentino y el entusiasmo por la Revolución Rusa” (Domínguez Rubio, 2018).
    Algunos de los artículos se firmaron con seudónimo, algunos sin descifrar (como ‘Amelius’, , ‘Clas Barri’, ‘Cancolunearvo’ o ‘Juan Cruet’) y otros identificados (como el de Antonio M. Dopico, que firmó como Fernan Ricard).
    Publicó además textos de Malatesta, Max Stirner, William Robinson y Sébastien Faure.
    En su segundo número apareció (conjuntamente publicado también en la Vía Libre de Santiago Locascio) el “Manifiesto del grupo Justicia”, firmado por Saúl Taborda, Carlos Astrada, Emilio Biagosch, Ceferino Garzón Maceda, Deodoro Roca y Américo Aguilera, “todos jóvenes varones cordobeses vinculados a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de esa provincia y a la Asociación Córdoba Libre…
    La publicación apuntó al mismo tiempo a la propaganda cultural del anarquismo filo-bolchevique y la lucha anticlerical y antipositivista dentro del movimiento estudiantil... el proyecto central de la revista Mente resultaba claro: se trataba de inscribir el proceso de la reforma universitaria dentro del ciclo de conflictos sociales a nivel internacional provocados por la Revolución Rusa y entonces lograr posicionar el conflicto fuera de los claustros con el fin de establecer diálogos con el movimiento obrero” (ibíd).
    Solo se ha conservado una colección de Mente en su formato original en el acervo hemerográfico de la Federación Libertaria Argentina (FLA), sede Buenos Aires.
    El trabajo de recuperación y digitalización de esta publicación fue realizado por los miembros de la Biblioteca-Archivo de Estudios Libertarios (BAEL) que estuvo a cargo de dicho acervo desde fines de la década del noventa hasta el 2012. La tarea de exhumación y recuperación de este grupo permitió que Mente y otras publicaciones periódicas únicas estén disponibles digitalmente en varias bibliotecas y hoy en AméricaLee. El índice fue generosamente cedido por el Proyecto Culturas Interiores, de la Universidad Nacional de Córdoba.

    Temas: Reforma universitaria, Movimiento estudiantil, Anarquismo argentino, Revolución rusa en Argentina, Grupo Justicia (Córdoba).

  • Estudios Relacionados

    Domínguez Rubio, Lucas

    Mente y la avanzada universitaria del grupo Justicia: una desventura documental e historiográfica

  • Índice