LITERATURA DIBUJADA

Volver

LITERATURA DIBUJADA

Serie de Documentación de la Historieta Mundial

n° 1 (noviembre 1968) – n° 3 (enero 1969)

Revista de semiología, crítica y estudio del cómic editada por Oscar Masotta.

  • Ficha Técnica
    Título

    LITERATURA DIBUJADA

    Serie de Documentación de la Historieta Mundial

    Fechas Límite

    n° 1 (noviembre 1968) – n° 3 (enero 1969)

    Fecha de publicacion

    noviembre 1968

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Summa-Nueva Visión

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Literatura dibujada. Serie de Documentación de la Historieta Mundial, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Literatura Dibujada, dirigida por Oscar Masotta, fue la primera publicación científica de ensayos, comentarios y crítica sobre la historieta en Argentina. Debe “ser leída a la luz del acontecimiento que significó la 1° Bienal Mundial de la Historieta, celebrada entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 1968 y organizada de manera conjunta entre el Instituto Torcuato Di Tella (presidido por Enrique Oteiza) y la Escuela Panamericana de Arte (cuyo director era David Lipszyc), con la codirección de Masotta, que había llevado a cabo personalmente las gestiones para traer a la Argentina los máximos exponentes de la producción historietil de cinco países: España, Brasil, Francia, Italia y Japón. El encuentro emuló a la “exposición internacional Bande desinée et figuration narrative organizada el año anterior por el crítico Gérard Gassie-Talabot y la SOCERLID (Societé d’ Études et des Recherches des Littératures Dessinnées) en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre”. (Castro, 2017)
    LD se lanzó casi en simultáneo con la Bienal, exactamente un mes después. Los tres números que aparecieron “parecen casi calcados de los Cuadernos Summa–Nueva Visión, donde los mismos editores responsables de LD, Jorge Grisetti y la arquitecta Lala Méndez Mosquera, importan y traducen” (ibíd).
    LD reprodujo historietas de: King Features Syndicate (Flash Gordon, El Rey Petiso), Editors Press Service, Inc., y diario Clarín de Buenos Aires (The Mutt and Jeff Cartoons), McCay Feature Syndicate (Little Nemo in Slumberland), The Chicago Tribune (Dick Tracy).
    El nº 1 adjuntaba un afiche con ilustración de Guido Crepax. Sus tapas exhibieron diseños con colores estridentes. Tuvo frecuencia mensual y aproximadamente 60 páginas por número. Su formato fue de 23 x 29 cm. Se vendía a $ 250 el ejemplar, o la suscripción anual (12 números) a $ 2800, moneda nacional.

    Temas: Historieta clásica, Historieta moderna, Semiología crítica, Historia de la historieta mundial, Historia de la historieta argentina.

    Recursos relacionados:

    Oscar Masotta, La historieta en el mundo moderno

  • Estudios Relacionados

    Castro, Virginia

    Literatura Dibujada: El desafío de comprometer la historieta.

  • Índice