

Volver
IMAGO MUNDI
Revista de Historia de la Cultura
nº 1 (septiembre 1953) – nº 11/12 (marzo/junio 1956)
Revista de historia cultural creada por el historiador argentino José Luis Romero después de la intervención a la Universidad de Buenos Aires y en el contexto de la violencia desatada en 1953 durante el segundo gobierno de Juan D. Perón.
-
Ficha Técnica
Título
IMAGO MUNDI
Revista de Historia de la Cultura
Fechas Límitenº 1 (septiembre 1953) – nº 11/12 (marzo/junio 1956)
Fecha de publicacionseptiembre 1953
DécadaCiudadPaísEditorialEdiciones de Historia de la Cultura
DirectorColaboradoresBarbagelata, Aída A. (????-1991)
Barrenechea, Ana María (1913-2010)
Biolcati Belou, María Luisa (19??-2012)
Bunge, Mario Augusto (1919-2020)
Canals Frau, Salvador (1893-1958)
Chiozza, Elena Margarita (1919-2011)
Crane Brinton, Clarence (1898-1968)
Ferrater Mora, José (1912-1991)
Fitzpatrick, John Joseph (1918-2006)
Giusti, Roberto Fernando (1887-1978)
Goetz, Walter Wilhelm (1867-1958)
González, Julio César (1916-1991)
Halperín Donghi, Tulio (1926-2014)
Malagón Barceló, Javier (1911-1990)
Montserrat, Santiago (1910-1986)
Noussan Lettry, Luis E. (1923-1989)
Parodi, Lorenzo Raimundi (1895-1966)
Rodríguez Alcalá, Hugo (1917-2007)
Rodríguez Bustamante, Norberto (1918-1990)
Romero Brest, Jorge (1905-1989)
Rosenvasser, Abraham (1896-1983)
Rovira Armengol, José (1903-1970)
Ruano, Eloy Benito (1921-2014)
Salas, Alberto Mario (1915-1995)
Sánchez Albornoz, Claudio (1893-1984)
Séjourné, Laurette (1911-2003)
Speratti Piñero, Emma Susana (1919-1990)
Tobío Fernández, Luis (1906-2003)
Torchia Estrada, Juan Carlos (1927-2016)
Torre, Guillermo de (1900-1971)
Vitale, Luis Ricardo (1927-2010)
Idiomaes
Cómo citar"Imago Mundi. Revista de Historia de la Cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasImago Mundi, Revista de Historia de la Cultura surge como respuesta a la intervención del gobierno peronista en la Universidad de Buenos Aires y los cesanteos y renuncias que produjo. Su aparición “coincide en un momento signado por la fuerte conflictualidad que los sucesos políticos asumían en los últimos años de la segunda presidencia de Perón” (Terán, 1988). Sus doce números, aparecidos entre setiembre de 1953 y junio de 1956, “habrán de jugar un importante papel en las décadas venideras de la producción intelectual” y significó la consolidación de la perspectiva historiográfica que promovía su director (Acha, 1999).
Dirigida por el historiador argentino José Luis Romero, la revista se presentó en su editorial como un “baluarte de la cultura humanista” (Ibíd) y se constituyó de hecho como parte de lo que el mismo Romero denominó “la universidad en las sombras”. Se trató de “un serio intento de actualización de la cultura nacional y de articulación de la misma con algunos de los focos teóricos más estimulantes del mundo intelectual de Occidente” (Terán, 1988).
Su consejo de redacción estuvo integrado por Luis Aznar, José Babini, Ernesto Epstein, Vicente Fatone, Roberto Giusti, Alfredo Orgaz, Francisco Romero, Jorge Romero Brest, José Rovira Armengol, Alberto Salas, Juan Mantovani y León Dujovne. La secretaría de redacción del número 1 al 9 la ocupó Ramón Alcalde y desde el 10 al 11-12 Tulio Halperín Donghi.
El grupo que aunó Imago Mundi también colabora en otras publicaciones, como Cursos y Conferencias, del Colegio Libre de Estudios Superiores, y Ver y Estimar, dirigida por Jorge Romero Brest. En sus páginas colaboran, además de su director (que también firma con el seudónimo de Ángela Romera), grandes nombres de la intelectualidad local como Rodolfo Mondolfo, Juan Mantovani, León Dujovne, o el joven Tulio Halperín Donghi. Imago Mundi ofreció también espacio para intelectuales del interior del país y del exterior, particularmente de Italia. Predominan los artículos, reseñas de congresos y libros de autores extranjeros.
La revista tuvo secciones permanentes como “Ensayos”, “Notas”, “Textos y documentos para la historia de la cultura”, “Crónica” (de Congresos), “Reseñas” y “Bibliografía para la historia de la cultura”. Asimismo, dedica varias páginas a avisos y publicidad, algunas de productos comerciales, otras de revistas contemporáneas como Sur o Ver y Estimar; otras con colecciones editoriales de Losada, Fondo de Cultura Económica (que era además distribuidora de Imago Mundi), Emecé, Nova, Paidós, Hachette, etc.
El primer número aparece gracias al apoyo económico de Alberto Grimoldi, empresario del calzado, quien aportó financiamiento para el lanzamiento y una oficina a metros del Congreso nacional, en avenida Callao 56. De formato libro (de más de 130 páginas) y frecuencia trimestral, se vendió por suscripción en Argentina a $ 15 el ejemplar y 4 números por $ 50 en moneda local; en el extranjero se vendió a us$ 1,25 y us$ 4, respectivamente.
Temas: Historia cultural, Historia de las ideas, Cultura europea, Cultura argentina, Filosofía, Historia argentina, Liberalismo, Socialismo, Colegio Libre de Estudios Superiores, Bibliografías.
Recursos relacionados:Mariana Fernández Talavera, “Imago Mundi: un acercamiento al internacionalismo intelectual”.
-
Estudios Relacionados
Acha, Omar
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política
Terán, Oscar (1938-2008)
Imago Mundi
- Índice