
Revista crítica independiente de intervención política de la Nueva Izquierda argentina promovida por intelectuales del universo científico. Publicó fundamentalmente selecciones temáticas de textos (la mayor parte de las veces traducidos por C 10) de otras publicaciones.
-
Ficha Técnica
Título
COLUMNA 10
Fechas Límitenº 1 (julio 1965) – nº 9 (mayo 1966)
Fecha de publicacionjulio 1965
DécadaCiudadPaísEditorialColumna 10
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Columna 10, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasPublicada en Buenos Aires a mediados de los agitados años ‘60, en el contexto de la presidencia de Arturo Illia, Columna 10 fue una revista de intervención política sostenida por tres intelectuales: los matemáticos Mischa Cotlar (1912-2007), Cora Ratto (1912-1981) y el arquitecto Francisco Bullrich (1929-2011) que fungieron como Consejo de redacción. Ninguno de ellos firmó artículos en la revista: al adoptar la estrategia de una selección y presentación temática de textos recogidos de la prensa internacional, los editores decidieron pronunciarse indirectamente, a través de sus compendios y sus traducciones, acompañados de breves presentaciones o notas de la redacción. En el editorial (sin título) del nº 1 se presentaban del siguiente modo: “Somos un grupo de gente independiente que, a pesar de tener ideologías distintas y posiciones filosóficas diversas, creemos poder realizar juntos una tarea que a todos nos parece útil: proporcionar a la mayor cantidad de gente posible, la mayor cantidad de información complementaria posible, para incitar a la formación de juicios propios que cada uno se sienta en condiciones de fundamentar por sí mismo”. Cada número se abría con una breve nota que explicaba la razón de su nombre: “Los diarios tienen, generalmente nueve columnas; Columna 10 aspira a contener información que no se difunde normalmente y que puede ser útil para una correcta comprensión de la realidad actual”. A partir del nº 5 aparece Oscar Calvelo como administrador.
Sus temas predilectos fueron la intervención de los Estados Unidos en los países del Tercer Mundo (desde Santo Domingo a Viet-Nam, pasando por el Plan Camelot), la dominación colonial y los procesos de descolonización en Asia y África, las purgas de escritores y disidentes en la Unión Soviética, el impacto de la ciencia y la tecnología en la política internacional. Los títulos de tapa, destacados sobre una faja horizontal que en cada número aparecía en un color distinto —“Santo Domingo”, “Vietnam”, “Plan Camelot”, “Conflictos en Asia”, “En América Latina”, “América Latina y los Estados Unidos”, “Neocolonialismo” y “Deserción en Viet-Nam”—, ofrecen una buena aproximación a su temática y su programa.
Columna 10 publicó artículos periodísticos, ensayos (como los de María Antonieta Macchiocchi y Alain Busquet / André Gorz), discursos (como el del secretario general de la OEA, el birmano U Thant), convocatorias públicas (como el “Llamado de los universitarios franceses” enviado a sus colegas argentinos) y cartas abiertas (como la del secretario general de la Universidad de Chile, Álvaro Bunster, acerca del Plan Camelot, o la del Premio Nobel de Física C. F. Powell dirigida al presidente argentino Arturo Illia manifestando su preocupación por la separación de Jorge Rosenblatt de la Comisión Nacional de Energía Atómica), entre otros. Los editores extrajeron estos y otros textos de revistas y diarios internacionales muy diversos, como The Minority of one (New Jersey), Esprit (París), Combat (París), New Statesman (Londres), The New York Times (New York), Jornal do Brasil (Rio de Janeiro), The Economist (Londres), L’Humanité (París), Le Nouvel Observateur (París), Critica Marxista (Roma), Ercilla (Santiago de Chile) y Tri-Quarterly (Evanston, Illinois).
Publicó textos de Gar Alperovitz, M. S. Arnoni, Daniel Barregan, Juan Bosch, Michel Bosquet (seud. de André Gorz), Fenner Brockway, Álvaro Bunster, Albert Camus, Donald W. Duncan, Maurice Duverger, Celso Furtado, Barbara Gullahorn, Teniente Kijé (seud.), Karolyn Kwiecien, Jean Lacouture, Maria Antonieta Macciocchi, Norman Macrae, Christian Maurel, Lewis Mumford, Victor Perlo, Jerry Rubin, Bertrand Russell, Eric Sevareid, U Thant, Dorothy Woodman, William Worthy, Jean Ziegler, entre otros.
Fue financiada por Francisco Bullrich y es probable que el sobrio y cuidado diseño de sus páginas fuera también obra suya. Mantuvo en forma regular a lo largo de sus 9 números y 8 entregas su pequeño formato (9,50 x 20 cm) y su diseño. Su precio fue cambiando lo largo de los números sucesivos, al ritmo de la inflación de la moneda argentina: comenzó con $20, a partir del nº 2 aumentó a $30, el nº 6/7 costó $70 y finalmente los dos últimos (8 y 9) se ofrecieron a a $50 cada uno, en todos los casos en la moneda nacional de la época. Mantuvo una frecuencia mensual, aunque conoció una interrupción de dos meses entre el número especial 6/7 y el siguiente.
La revista se interrumpe con el número 9, correspondiente a mayo de 1966: el golpe de Estado del 28 de junio de 1966 hizo imposible su continuidad. Además, tras el episodio del 29 de julio siguiente conocido como “la Noche de los Bastones Largos” (el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires), Mischa Cotlar se exilió en Montevideo y Cora Ratto se vio obligada a renunciar a su cátedra en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
Columna 10 no publicó anuncios de intercambio con otras revistas. Fue contemporánea de Airón (Buenos Aires, 1960-1965), Che (Buenos Aires, 1960-1962), Cuadernos de Filosofía (Buenos Aires, 1962), Desarrollo Económico (Buenos Aires, 1961-presente), Discusión (Buenos Aires, 1963), El Escarabajo de Oro (Buenos Aires, 1961-1974), Fichas (Buenos Aires, 1964- 1966), La Rosa Blindada (Buenos Aires, 1964-1966), Pasado y Presente (Buenos Aires, 1963- 1965) y Primera Plana (Buenos Aires, 1962-1972).
Temas: Política Internacional, Guerra Fría, Unión Soviética, Comunismo, Purgas en la Unión Soviética, Anticomunismo, Nueva Izquierda, Intervención de Estados Unidos en América Latina, Alianza para el Progreso, Descolonización en Asia y Álfrica, Guerra de Vietnam, Naciones Unidas, Derechos humanos, Torturas, Ciencia y Tecnología, Armas Nucleares, Responsabilidad social de los científicos, Plan Camelot. - Índice