

Volver
BABEL
Revista de revistas (desde el nº 13, septiembre-octubre 1940, BABEL. Revista de arte y crítica)
2a. época, nº 1 (mayo 1939) – nº 60 (octubre-diciembre 1951)
Segunda época de la porteña BABEL. Revista de arte y crítica, editada por Samuel Glusberg en Santiago de Chile.
-
Ficha Técnica
Título
BABEL
Revista de revistas (desde el nº 13, septiembre-octubre 1940, BABEL. Revista de arte y crítica)
Fechas Límite2a. época, nº 1 (mayo 1939) – nº 60 (octubre-diciembre 1951)
Fecha de publicacionmayo 1939
CiudadPaísEditorialNascimento, luego Babel (desde el nº 19, enero-febrero 1944)
DirectorColaboradores"Alone" Díaz Arrieta, Hernán (1891-1984)
Araquistáin, Luis (1886 - 1959)
Arciniegas, Germán (1900-1999)
Barrenechea, Julio (1910-1979)
Blanch Pita, Hortensia (1914-2004)
Cardoza y Aragón, Luis (1904-1992)
Edwards Bello, Joaquín (1887-1968)
Farrell, James Thomas (1904-1979)
Fernández-Grandizo "Munis", Manuel (1912-1989)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
Fuenzalida, Héctor (1903-19??)
García Monge, Joaquín (1881-1958)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
González Campoamor, Fernando (1914-2001)
González Rojas, Eugenio (1903-1976)
González Vera, José Santos (1897-1970)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Hernández Catá, Alfonso (1885-1940)
Jiménez, Juan Ramón (1881-1958)
Justo, Juan Bautista (1865-1928)
Labrador Ruiz, Enrique (1902-1991)
Lipschüttz, Alejandro (1883-1980)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Millas Jiménez, Jorge (1917-1982)
Moncada Fernández, Julio (1919-1983)
Montenegro, Ernesto (1885-1967)
Moreno Villa, José (1887-1955)
Pérez, León Salvador (1922-????)
Picón Salas, Mariano F. (1901-1965)
Prado Calvo, Pedro (1886-1952)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Rojas Sepúlveda, Manuel (1896-1973)
Salcedo, Julio César (1901-1969)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Schwartzmann, Félix (1913-2014)
Schweitzer, Daniel (1896-????)
Sender, Ramón José (1901-1982)
Serrano Plaja, Arturo (1909-1979)
Soto Troncoso, Fausto (1907-1985)
Vallejo, Alejandro (1902-1976)
Vogelmann, David J. (1907-1976)
Wilcock, Juan Rodolfo (1919-1978)
Idiomaes
Cómo citar"Babel. Revista de revistas, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea”
Colección en papelNotasTambién dirigida por Samuel Glusberg bajo el seudónimo de Enrique Espinosa, en una primera etapa de este ciclo chileno, Babel. Revista de revistas apareció bajo el lema “Lo mejor de cuanto se publica” ofreciendo traducciones y textos en general recogidos de otras publicaciones, replicando en cierta forma el modelo de Repertorio americano que llevaba en Costa Rica su colega Joaquín García Monge (publicación de la que incluso replica algunos textos). Con un formato libro de 14 x 22 cm., se publicaba inicialmente al final de cada bimestre con volúmenes de entre 48 y 64 páginas (en los últimos años fue trimestral). Mayormente se vendía por suscripción (aunque se distribuyó en algunas librerías de Santiago de Chile), comienza ofreciéndose a 1 peso, aumenta a 4 a partir del nº 17 (may.-jun. 1941), luego a 10 desde el nº 19 (ene.-feb. 1944) y a 20 pesos a partir del nº 42 (nov.-dic. 1947). En el número 13 (sept.-oct. 1940) retoma el título de la edición argentina, “Revista de arte y crítica”, constituye un consejo editor y comienza a publicar producciones originales, incluyendo colaboraciones del mismo Glusberg y reseñas de la trayectoria de sus colaboradores. También recupera en esta etapa textos ya publicados en su primera época argentina. En forma paralela a la aparición de la revista, Samuel Glusberg y Mauricio Amster relanzaron en Santiago el sello editorial Babel nacido también dos décadas antes en Buenos Aires. Entre el nº 18 (jul-ago. 1941) y el 19 (ene-feb. 1944) sufre un salto de dos años y medio de ausencia, seguramente debido al desabastecimiento que produjo la guerra. Cuando reaparece, agrega bajo su título la leyenda “Una visión más elevada del nuevo mundo”, fiel a su tradición humanista, que cambia en el nº 31 por “Se publica cada dos meses”. En el número 36 quitan las leyendas. También a partir del número 19 se constituye un consejo editor del que forman parte Mauricio Amster (diseñador y administrador), Manuel Rojas, José Santos González Vera, Ernesto Montenegro, Laín Díez y Luis Franco.
Babel en su época chilena amplía sensiblemente el universo de autores/as incluyendo textos de una multiplicidad de autores de todo el mundo y de las revistas intelectuales más destacadas de Estados Unidos, Europa y América Latina tratando de, en cierta forma, seguir la coyuntura internacional y el devenir de la vida intelectual y las ideas. Aparecieron traducciones de James Aldridge, Sherwood Andeerson, Hannah Arendt, Sholem Asch, W. H. Auden, Honoré de Balzac, William Barret, Henri Bergson, Franz Boas, Lucien Bossoutrot, Tadeo Boy-Zelenski, Georg Brandes, Robert Briffault, Max Brod, Martin Buber, Nicolai Bujarin, James Cadman, Albert Camus, Jean Cassou, John Chamberlain, André Chamson, Malcolm Cowley, Astolphe de Custine, Eugéne Dabit, Morton Dauwen, Robert Dell, John Dos Passos, Theodore Dreiser, Pierre Drieu La Rochelle, Ilya Ehrenburg, Jean-Paul Fargue, James T. Farrell, François Fejtö, E.M. Forster, Robert Forsythe, Sebastián Franck, J. Gerland (Jean van Heijenoort), André Gide, Jean Giono, J. Wolfgang Goethe, Robert Goffin, Clement Greenberg, Jean Geheno, Elisabeth Hardwick, Heinrich Heine, Ernest Hemingway, Pierre Herbart, Johan Huizinga, Aldous Huxley, Julian Huxley, Jens Peter Jacobsen, Franz Kafka, Alfred Kerr, Kurt Kerstein, Arthur Koestler, Valery Larbaud, Harold J. Laski, Jef Last, Lucien Laurat, D. H. Lawrence, Henri Lefebvre, Windham Lewis, Ludwig Lewisohn, Li Fu-jen, Emillie Litauer, Dwight Macdonald, Jean-Charles Madrus, Jean Malaquais, André Malraux, Thomas Mann, Marcel Martinet, Karl Marx, Friedrich Engels, Gerhard Masur, Paul Mattick, André Maurois, Carlos Mayer (Jean van Heijenoort), Lise Meitner, Guy Mercier, Peter Meyer, Paul Morand, Lewis Munford, Gorham Munson, Friedrich Nietzsche, Max Nomad, Magdeleine Paz, William Phillips, Guido Piovene, Alfred Polgar, Marcel Prenant, Pierre-Joseph Proudhon, Catherine Radziwill, Max Raphael, Walter Rathenau, Philip Rahv, Arthur Rosenberg, Paul Rosenfeld, David Rousset, Bertrand Russell, George E. Sachs, Sem Tob, Jean-Paul Sartre, Félix Schwartzmann, Johann Gotfried Seume, Frederick L. Schuman, Albert Schweitzer, Daniel Schewitzer, Vincent Sheean, Ignazio Silone, Stephen Spender, Baruch Spinoza, David Spitz, Arthur Symons, Axel Stern, Jahn Stevens, Martin Thomas, Ernst Toller, Lev Tolstoi, Bruno Traven, Renato Treves, Carlo Treves, León Trotsky, Natalia Trotsky, Louis Untermeyer, Paul Valery, Jules Vallés, Edmund Wilson, Walt Whitman, Bertram D. Wolfe y Richard Wright.
Así como también textos de Bernardo Clariana, Rubén Darío, Robert Graves, Paul Groussac, Guillermo Hudson, Mariano José de Larra, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Antonio Machado, José Carlos Mariátegui, José Martí, Tomás Navarro, Federico de Onís, Carlos Pezoa Véliz, José Antonio Ramos, George Santayana, Domingo F. Sarmiento, José Joaquín Vallejo y Enrique José Varona.
Publicó asimismo producciones de revistas que ya habían dejado de salir, como La Vida Literaria. Las traducciones fueron en gran parte hechas por Mauricio Amster, pero también por algunas mujeres como Ángeles H. de Gaos o Raquel Liacho.
Algunos de sus números fueron dedicados completamente a un tema o persona: “Homenaje a Trotsky” (nº 15/16), “Homenaje a Guillermo Enrique Hudson” (nº 18), “Sobre la cuestión judía” (nº 26), “La generación chilena del año veinte” (nº 28), “Homenaje al pueblo español” (nº 34), “Homenaje a Vicente Pérez Rosales” (nº 36), escritores rusos (nº 48), Goethe (nº 51), Kafka (nº 53), “Homenaje a Sanín Cano” (nº 59).
Al cerrar con su número 60, Ernesto Montenegro se preguntaba “…¿puede morir una revista? Mientras haya un curioso que la saque de su nicho en los anaqueles, la encontrará tan viva como siempre y dispuesta a comunicarle su mensaje individual” a la vez que hacía un recuento de anécdotas propias en la redacción.
Ofrecemos un Índice exhaustivo de esta etapa chilena de Babel realizado expresamente para AméricaLee, pues las versiones disponibles, que se basan en los sumarios retrospectivos aparecidos en la propia revista, arrastran numerosas omisiones y cambios en los títulos de los artículos. Además, como es habitual en nuestro sitio, hemos incorporado al índice referencias a las imágenes y sus autores, repusimos los paratextos y tratamos de descifrar los numerosos seudónimos, como por ejemplo Jorge Guerra y Luque Hidalgo, seudónimos de Leopoldo Hurtado.
AméricaLee agradece al investigador chileno Patricio Gutiérrez su colaboración para completar la colección que aquí se presenta.
Temas: Marxismo, Anarquismo, Trotskismo, Antifascismo, Cultura judía, Literatura, Cultura, Guerra Civil Española, Revoluciones, Intelectuales.
Recursos relacionados:Fondo Samuel Glusberg. CeDInCI
Memoria chilena, "Babel (1921-1951). Revista literaria pionera y universal"
Red de Revistas -
Estudios Relacionados
Ferretti, Pierina | Fuentes, Lorena
Los proyectos culturales de Samuel Glusberg. Aportes a la historia de la edición independiente en la primera mitad del siglo xx latinoamericano.
Hernández Toledo, Sebastián
Entre Babel y Babel. Proyectos editoriales y culturales de Enrique Espinoza en Argentina y Chile (1928-1939).
- Índice